ONG-GI Squid Game – Minijuego Payana o Payaya en Chile

"No es solo un juego… es una forma de volver a conectar, aprender jugando y crear recuerdos inolvidables. ONG-GI Payana: Donde la tradición se encuentra con la tendencia."

¡Revive la emoción de "Squid Game" con un giro divertido, seguro y familiar!
El minijuego ONG-GI Payana, inspirado en la tradicional payana y ambientado en la segunda temporada de Squid Game, es una excelente manera de unir generaciones a través del juego. ¡Ideal para niños, adolescentes y adultos que aman los desafíos, la estrategia y los juegos clásicos con un toque moderno!

¿Qué es ONG-GI Payana?
Es una versión reinterpretada del clásico juego de lanzar y recoger piedritas, usando piezas temáticas de Squid Game. Además de entretener, fomenta la coordinación, la concentración, la motricidad fina y el pensamiento estratégico.

Enfoque educativo y de desarrollo familiar:

Desarrollo Cognitivo: Ayuda a mejorar la memoria a corto plazo, la concentración y la agilidad mental a través de dinámicas simples pero retadoras.
Habilidades Motoras: Promueve la coordinación ojo-mano, esencial en edades tempranas y útil en la prevención del deterioro cognitivo en adultos.
Juego Intergeneracional: Un juego que pueden disfrutar desde niños de 6 años hasta abuelos. Fomenta el diálogo, la risa compartida y la transmisión de juegos tradicionales en un formato moderno.
Educación emocional: Enseña a los niños a ganar y perder con respeto, practicar la paciencia y desarrollar la tolerancia a la frustración.

Sugerencia para uso en el hogar o en el aula:

  • Dinámica familiar semanal: Un "sábado de juegos" en casa donde padres e hijos compiten amistosamente.

  • Taller escolar: Ideal para actividades recreativas que fortalezcan la convivencia y la cultura lúdica.

  • Regalo educativo: Perfecto para cumpleaños, celebraciones escolares o como premio positivo.

4.000 CLP

Descripción tradicional de la Payana (o Payaya) con contexto chileno

La Payana (también conocida como payaya o payanca) es un juego infantil milenario, muy difundido en Centro y Sudamérica, que consiste en usar cinco piedritas, carozos o elementos caseros como granos de maíz o pequeñas "pulseras" hechas de maíz en Chile 

¿Cómo se juega?

  1. Los jugadores se sientan en círculo y por turnos lanzan las cinco piezas al suelo.

  2. En cada etapa, deben lanzar una pieza al aire y recoger una, dos, tres o las cuatro restantes del suelo, mientras atrapan la lanzada antes de que caiga 

  3. Las fases avanzan en dificultad: empezar recogiendo una, luego dos, luego tres, seguir con cuatro… hasta alcanzar la complicada etapa del "puente" o "piqué", donde se arroja una piedra al aire mientras se colocan las otras en el suelo — luego se capturan todas juntas antes de que caigan 

  4. Se pierde el turno si se deja caer alguna piedra o si hay movimientos indebidos, dependiendo de las "modalidades buenas" o "malas" 

Orígenes y popularidad

  • El término payana proviene del quechua pallay, que significa "recoger del suelo" 

  • El juego se originó en comunidades tobas y Wichí (llamado kapichuá), con propósitos de desarrollar destreza manual y habilidades numéricas 

  • En Chile, además de su uso real, la palabra "payana" también se utiliza coloquialmente para referirse a una actividad inútil u ociosa 

  • Según registros del Consejo de Monumentos Nacionales de Chile, este juego fue común en zonas rurales del país, especialmente en campos, antes de expandirse a las ciudades 

  • Aunque no hay datos exactos sobre su apogeo en los años 80 o 90 en Chile, por analogía con Argentina y Uruguay —donde fue muy popular hasta finales de los 90—, es plausible que la Payana también estuviera presente en las recreaciones escolares chilenas de esa época